APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
DESCUBRO
Y APRENDO
DEFINICIÓN: APRENDIZAJE
POR DESCUBRIMIENTO
En este
tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no
expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a
conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y
guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los
objetivos propuestos.
En otras
palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta
todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si
mismo lo que se desea aprender.
Constituye
un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo,
asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y
rigor en los individuos.
Jerome Bruner atribuye una
gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad
- Conversación acerca del tema (saberes previos)
- Viaje de campo/documentales/videos
- Debate sobre el tema a tratar
- Presentación y análisis de las fuentes
- Contrastación y elaboración de interpretaciones
- Formulación de juicios (el estudiante asume una posición)
- Evaluación
1.
I.
FUNDAMENTACIÓN
1.1 Principios gnoseológicos.
Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, el que promueve que el
aprendiente adquiera los conocimientos por sí mismo, de tal modo que el
contenido que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que debe
ser descubierto por el aprendiente. El término se refiere, así pues, al tipo de
estrategia o metodología de enseñanza que se sigue, y se opone a aprendizaje
por recepción.
v J. Bruner (1960, 1966)
Psicólogo y pedagogo, desarrolla una teoría de aprendizaje de índole constructivista, conocida con el nombre de aprendizaje
por descubrimiento.
v D. Ausubel
Preconiza la enseñanza expositiva o el aprendizaje por recepción como el
método más adecuado para el desarrollo del aprendizaje significativo.
J. Bruner considera que los
estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado que tiene lugar
durante una exploración motivada por la curiosidad. Así, desde el punto de
vista del aprendizaje por descubrimiento, en lugar de explicar el problema, de
dar el contenido acabado, el profesor debe proporcionar el material adecuado y
estimular a los aprendientes para que, mediante la observación, la comparación,
el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo
funciona algo de un modo activo.
1.2 Principios pedagógicos
ü
Barrón
Ruiz
Expone los siguientes principios:
·
El ser humano
está dotado de potencialidad natural para descubrir conocimiento
El sujeto del
descubrimiento es una totalidad sistémica y comunicativa, dotado de capacidad
para autorregular su comportamiento.
El proceso de
aprendizaje participa el sujeto integral, no sólo sus aspectos intelectivos,
sino también afectivos, psicomotores, morales, sociales. La capacidad de
autorregulación se desarrolla cuando el sujeto aplica sus sistemas cognitivo,
comprensivo y actuacional, mediante los que el sujeto interpreta la realidad,
elabora sus expectativas, objetivos y autorregula su intervención.
·
El resultado
del descubrimiento es una construcción intra psíquica novedosa
El resultado del descubrimiento es
una «construcción» intrapsíyuica novedosa para el sujeto. Se trata de un
descubrimiento asimilativo, que implica la reconstrucción de un significado
novedoso para su sistema cognitivo.
·
El aprendizaje
por descubrimiento encuentra su punto de partida en la identificación de
problemas
La epistemología post positivista ha
fundamentado la actividad cognoscitiva como actividad conjetural que encuentra
su punto de partida no en la observación sino en la aplicación de expectativas.
·
El aprendizaje
por descubrimiento se desarrolla a través de un proceso de resolución
significativa de problemas
Está basado en la disposición
intencional del sujeto hacia la comprobación de hipótesis que incorporen una
comprensión de la relación medios-fin, fundamentadora del descubrimiento.
·
El acto de
descubrimiento encuentra su centro lógico en la comprobación de conjeturas
Si bien el proceso de descubrimiento
obedece a regularidades de conceptualización y comprobación de hipótesis, y si
bien ambas se necesitan mutuamente, es el criterio de comprobación el que
determina el centro lógico del concepto de descubrimiento.
·
Para que la
actividad resolutiva pueda ser caracterizada de descubrimiento ha de ser
autorregulada y creativa
En el aprendizaje por
descubrimiento, el sujeto ha de autorregular el procedimiento de resolución,
sobre todo en lo relativo a la fase de comprobación. Respetar la
autorregulación implica que sea el sujeto quien elija, organice, aplique y
controle la secuencia de operaciones que componen las estrategias de
comprobación.
·
El aprendizaje
por descubrimiento va asociado a la producción de errores
La
intervención instructiva tradicional ha tendido a penalizar el error o a
considerarlo como algo indeseable que hay que eliminar, no prestándole mayor
atención. Sin embargo, tanto la psicogénesis como la epistemología del
descubrimiento demuestran la productividad cognoscitiva del error (Barrón
1989). De acuerdo con Piaget, «un error corregido puede ser más fecundo que un
éxito inmediato»
En
definitiva, es la toma de conciencia del error lo que estimula la elaboración
de nuevas conjeturas y la construcción de nuevos descubrimientos. Por ello, el
error ha de ser valorado positivamente e incluso, en ocasiones, promovido como
recurso educativo para posibilitar el acceso a conocimientos superadores de los
anteriores. Pasando por alto los errores de los alumnos, limitando la
intervención del enseñante a la explicación de la solución correcta, estaremos
fomentando aprendizajes superficiales, ya que los esquemas cognitivos del
sujeto no estarán adecuadamente estructurados para integrar la nueva
información.
1.3 Principios psicológicos
Ø Descubrimiento inductivo
Este tipo de descubrimiento implica
la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría,
concepto o generalización. Pueden identificarse dos tipos de lecciones que usan
la forma inductiva de descubrimiento.
La lección abierta de descubrimiento inductivo
Es
aquella cuyo fin principal es proporcionar experiencia a los niños en un
proceso particular de búsqueda: el proceso de categorización o clasificación.
No hay
una categoría o generalización particulares que el profesor espera que el niño
descubra. La lección se dirige a "aprender cómo aprender", en el
sentido de aprender a organizar datos.
En este
tipo de descubrimiento, la capacidad de categorizar se desarrolla gradualmente
en los niños con edades comprendidas entre los seis y los once años (estadio intuitivo
o concreto Piaget).
Un
ejemplo de lección abierta de descubrimiento inductivo sería aquella en que la
que se dieran a los niños fotografías de varias clases de alimentos y se les
pidiera que las agruparan.
Algunos
niños podrían categorizarlas como "alimentos del desayuno",
"alimentos de la comida" y "alimentos de la cena". Otros
podrían agrupar los alimentos como carnes, verdura, frutas, productos lácteos,
etc. Otros incluso podrían agruparlos en base al color, la textura o el lugar
de origen.
La lección
abierta de descubrimiento inductivo, pues, es aquella en que el niño es
relativamente libre de dar forma a los datos a su manera. Se espera que el
hacerlo así vaya aprendiendo a observar el mundo en torno suyo y a organizarlo
para sus propios propósitos.
La lección estructurada de
descubrimiento inductivo:
Es
aquella cuyo fin principal es que los niños adquieran un concepto determinado.
El objetivo principal es la adquisición del contenido del tema a estudiar
dentro del marco de referencia del enfoque de descubrimiento.
En
este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los niños con
edades comprendidas entre los ocho años en adelante (estadio concreto o formal
Piaget).
Un
ejemplo de este tipo de descubrimiento sería darles una cantidad de fotos a los
niños y pedirles que colocaran cada una en un grupo. Esas fotos podrían incluir
compradores en una tienda, un padre leyendo un cuento a dos niños y un grupo de
niños trabajando en una clase.
La
discusión sobre las fotos se referiría a las semejanzas y diferencias entre los
grupos.
Finalmente,
se desarrollarían los conceptos de grupos primarios, secundarios y no
integrados.
La
lección estructurada de descubrimiento inductivo utiliza materiales concretos o
figurativos. Se desarrollan conceptos propios de las ciencias descriptivas. Lo
que destaca es la importancia de la organización de los datos.
Ø
Descubrimiento
deductivo:
El
descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de
ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos como en la
construcción de un silogismo. Un ejemplo de silogismo seria. Me dijeron que no
soy nadie.Nadie es perfecto. Luego, yo soy perfecto. Pero sólo Dios es
perfecto. Por tanto, yo soy Dios.
La lección simple de descubrimiento deductivo:
Esta
técnica de instrucción implica hacer preguntas que llevan al estudiante a
formar silogismos lógicos, que pueden dar lugar a que el estudiante corrija los
enunciados incorrectos que haya hecho. En este tipo de descubrimiento, el
desarrolla es gradualmente en los niños con edades comprendidas entre los 11 y
12 años en adelante (estadio formal Piaget).
En
este tipo de lección el profesor tiende a controlar los datos que usan los
estudiantes, ya que sus preguntas deben estar dirigidas a facilitar proposiciones
que lleven lógicamente a una conclusión determinada. En este tipo de enfoque,
el estudiante debe pensar deductivamente y los materiales son esencialmente
abstractos.
Esto
es, el estudiante trata con relaciones entre proposiciones verbales. El fin primario
de este tipo de lección es hacer que los estudiantes aprendan ciertas
conclusiones o principios aceptados. Sin embargo, esas conclusiones se
desarrollan haciendo que el estudiante utilice el proceso deductivo de búsqueda
y no simplemente formulando la conclusión.
La lección de descubrimiento semi-deductivo:
Es
en la que los niños piensan inductivamente en un sistema deductivo. Llegan a
reglas o propiedades observando datos específicos. Pero las reglas o
propiedades que pueden descubrir están controladas por el sistema en que
trabajan. El sistema (esto es, los elementos con los que se trabaja y la
operación que se utiliza) limita los posibles resultados.
El
resultado educativo es que el proceso de enseñanza se simplifica, ya que se
reduce en gran medida la probabilidad de que los niños lleguen a una conclusión
inesperada. En este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en
los niños con edades comprendidas entre los 8 años en adelante (estadio
concreto o formal Piaget).
Un
ejemplo de lección de descubrimiento semideductivo sería aquel en que se pidiera
a los niños que hicieran una lista de veinte números enteros que ellos mismos
eligieran. Se les podría pedir entonces que dividieran cada número por dos.
Finalmente, se les podría decir que vieran cuántos restos diferentes obtenían y
que agruparan el número de acuerdo con el resto obtenido.
Cuando
la clase comparara los resultados, encontraría que hay dos grupos de números:
los de resto cero, llamados pares, y los de resto uno llamados números impares.
Los niños habrían llegado a estas dos categorías por observación de ejemplos
específicos. Pero los datos que hubieran observado habrían sido seleccionados
en gran parte por los propios niños más que por el profesor. El resultado (la
generalización de los niños) está determinado por las reglas del sistema, más
que por la selección y organización de los datos.
La lección de descubrimiento
hipotético−deductivo:
Es aquella en que los niños utilizan una forma
deductiva de pensamiento. En general, esto implicará hacer hipótesis respecto a
las causas y relaciones o predecir resultados. La comprobación de hipótesis o
la predicción sería también una parte esencial de la lección. En este tipo de
descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los niños con edades
comprendidas entre los 11 y 12 años en adelante (estadio formal Piaget). Un
ejemplo de este tipo de lección sería aquel en que se mostrara a los
estudiantes un experimento tradicional, tal como una jarra de agua puesta a
calentar, cerrada, y enfriada, con la consiguiente rotura de la jarra. Se les
pediría después que determinaran qué aspectos de este procedimiento no podrían
cambiarse sin que cambiaran los resultados. Esto requeriría que identificaran
las variables y las cambiaran de una en una, o en otras palabras, que pusieran
a prueba el efecto de cada variable. Ya que las hipótesis necesitarían ser
contrastadas con la realidad, en la lección de descubrimiento hipotético
deductivo se requerirán frecuentemente materiales concretos. Del mismo modo,
como el niño propone hipótesis, tiende a ejercer algún control sobre los datos
específicos con los que trabaja
1.4 Principios disciplinares
IPRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE
POR DESCUBRIMIENTO
Los principios que rigen
este tipo de aprendizaje son los siguientes:
1. Todo el
conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre
por el mismo o por su propio discernimiento.
2.
El
significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal,
es decir, que el significado que es la relación e incorporación de forma
inmediata de la información a su estructura cognitiva tiene que ser a través
del descubrimiento directo y no verbal, ya que los verbalismos son vacíos.
3.
El conocimiento verbal es la clave de la
transferencia, es
decir, que la etapa sub.−verbal, la información que es entendida no está con
claridad y precisión, pero cuando el producto de este se combina o refina con
la expresión verbal adquiere poder de transferencia.
4.
El método del descubrimiento es el principal para
transmitir el contenido de la materia, es
decir, que las técnicas de aprendizaje por descubrimiento pueden utilizarse en
la primera etapa escolar (para mayor comprensión verbal) para entender mejor lo
que se explica pero en las etapas posteriores no es factible por el tiempo que
este lleva. En forma contraria se ha dicho que el aprendizaje por recepción
verbal es el método más eficaz para transmitir la materia.
5.
La capacidad para resolver problemas es la meta
principal de la educación, es decir,
la capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa legítima, para
esto es muy razonable utilizar métodos científicos de investigación. En un
sentido contradictorio, se encuentra lejos que la capacidad de resolver
problemas sea una función primaria en la educación.
6.
El entrenamiento en la Heurística del
descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio, es decir, la enseñanza de materia no produce un
mejoramiento en la educación, por lo cual el descubrimiento sería más
importante, aunque en forma contraria, se ha dicho que el aprendizaje por
descubrimiento tampoco es importante en la educación.
7.
Cada niño debiera ser un pensador creativo y
crítico, es decir, se puede
mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el sistema
de educación y así obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito
intelectual así como un incremento del entendimiento de las materias de sus
estudios.
8.
La enseñanza expositiva es autoritaria, es decir, que este tipo de enseñanza si se les
obliga explicita o tácitamente a aceptarlas como dogmas es autoritario, pero si
no cumple estos requisitos no se puede decir que es autoritaria ya que la idea
en si es explicar ideas a otros individuos sin que se transformes en dogmas.
9.
El descubrimiento organiza de manera eficaz lo
aprendido para emplearlo ulteriormente, es
decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando está estructurada,
simplificada y programada para luego incluir varios ejemplares del mismo
principio en un orden de dificultad.
10. El
descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo, es decir, que la exposición diestra de ideas
puede ser también la estimulación intelectual y la motivación hacia la
investigación genuina aunque no en el mismo grado que el descubrimiento.
11. El
descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es decir, que el individuo sin estimulación
intrínseca adquiere la necesidad de ganar símbolos (elevadas calificaciones y
la aprobación del profesor) como también la gloria y el prestigio asociados con
el descubrimiento independiente de nuestra cultura.
12. El
descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este tipo de
aprendizaje es más probable de que el individuo conserve la información
I.
PROCEDIMIENTOS

Para empezar nos enfocaremos construcciones
personales que los estudiantes han elaborado en interacción con el mundo
cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias
sociales o escolares, y
así tomar los conceptos que generen en ellos la necesidad de investigación.

Para lograr un mejor conocimiento los viajes de campo
presentan un modo como los maestros pueden acercar el conocimiento de una
manera completamente nueva para los niños de entretenerse mientras aprenden.
Los viajes de campo dan a los niños una oportunidad de experimentar
participando en el aprendizaje mientras que son introducidos a nuevos
ambientes. Los niños tienen
oportunidad de ir un paso adelante y adquirir tanta información como quieran y
puedan.

Es
necesario responder a las interrogantes que generen los estudiantes para así
lograr que ellos resuelvan sus dudas y acrecienten sus conocimientos.
Un
debate no debe generar desorden en el salón de clase, un debate debe ser una
conversación de un tema a tratar donde se generen preguntas muy interesantes con
respuestas muy científicas.

En
esta parte los alumnos se preocuparan mucho por las costumbres del lugar que
hayan visitado tendrán en cuenta la orfebrería, la cerámica, etc.
Los
alumnos presentaran sus primeros resultados, este resultado que más adelante
será mejorado para su presentación final.

Los
alumnos deberán contrastar la información que tuvieron en un principio con la
nueva información adquirida y elaboraran sus propias interpretaciones que
ayudaran para la corrección de su primera presentación.

El
estudiante asume la posición de investigador donde todos sus escritos serán
para él el resultado de una investigación que ha quedado clara y donde los
conceptos han sido corroborados con fuentes confiables.

Es
el indicador que nos ayudara a medir cuanto es que el niño aprendió y
comprendió y cuáles son las desventajas que él niño presento durante la
investigación.
I.
CARTOGRAFÍA
LINKOGRAFIA
Aprendizaje por descubrimiento
·
www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/39770/93221
·
http://www.slideshare.net/sisari/aprendizaje-por-descubrimiento-8736312
No hay comentarios.:
Publicar un comentario